martes, 8 de marzo de 2011

TRANSPORTES, TURISMO Y OTROS SERVICIOS

 TRANSPORTE
Se denomina transporte o transportación (del latín trans, "al otro lado", y portare, "llevar") al traslado de algún lugar a otro algún elemento, en general personas o bienes, pero también un fluido. El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad.

Transporte Urbano

El transporte urbano generalmente se clasifica en transporte público y el transporte privado. Pese a que también existe transporte urbano de carga, cuando se utiliza el término sólo, se hace referencia en el transporte de pasajeros. El transporte público se diferencia del transporte privado básicamente en que:
  • en transporte privado el usuario puede seleccionar la ruta
  • en transporte privado el usuario puede seleccionar la hora de partida, mientras que en transporte público el usuario debe ceñirse a los horarios
  • en transporte privado el usuario puede inferir en la rápidez del viaje, mientras que en transporte público el tiempo de viaje está dado por las paradas, los horarios y la velocidad de operación.
  • en el transporte público el usuario recibe un servicio a cambio de un pago, conocido técnicamente como tarifa, mientras que en transporte privado, el usuario opera su vehículo y se hace cargo de sus costos..
                           
                                                           TURISMO Y SERVICIOS
El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros.
En Economía y en marketing (mercadotecnia) es una actividad en donde buscan responder a las necesidades de un cliente (economía) o de alguna persona en común. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el que primero se consume y se desgasta siempre en el momento en que es prestado. Es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente es intangible.
La prestación de un servicio puede implicar, por ejemplo, una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente como es el caso en la elaboración de una declaración de ingresos necesaria para preparar la devolución de los impuestos.

TRANSPORTES, TURISMO Y OTROS SERVICIOS


l transporte de carga es la disciplina que estudia la mejor forma de llevar de un logar a otro bienes. Asociado al transporte de carga se tiene la Logística que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado. La diferencia más grande del transporte de pasajeros es que para el transporte de pasajeros el tiempo de viaje y el confort.
Las empresas que llevan a cabo operaciones de transporte internacional de mercancías se denominan transitarios. Existen diversos convenios que regulan los términos y condiciones en que se realizan el transporte de las mercancías: quién se hace responsable de qué gastos, seguros de transporte etc. Los términos más usados son los llamados Incoterm. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional regula las condiciones del transporte aéreo de mercancías......

Transporte, energía y ambiente

El transporte es un consumidor importante de energía, la cual se obtiene transformando combustibles, mayoritariamente mediante motores de combustión. En el proceso de combustión se generan emisiones gaseosas (CO2, CO, NOx, SOx y otros, como partículas) cuya nocividad depende de la fuente de energía usada.
Suele sostenerse que los vehículos eléctricos impulsados son "limpios", al igual que aquellos que usan celdas de hidrógeno. Pero, en realidad, estos tipos de vehículos generan, hoy en día, mayor contaminación que los vehículos de combustión interna. La razón es que la generación de hidrógeno o electricidad consume energía producida en centrales alimentadas principalmente por carbón, es decir, las centrales que se usan fuera de período pico. La producción de hidrógeno o el almacenamiento en baterías introduce pérdidas del orden del 60% de la electricidad producida y, por lo tanto, triplica la cantidad de contaminación producida en las plantas de carbón. En general, se estima que el uso de vehículos de hidrógeno aumentará la cantidad de carbono y azufre en la atmósfera (responsables del calentamiento global y la lluvia ácida) pero disminuirá la cantidad de compuestos de nitrógeno (responsable del "smog" o "humo-niebla"). Tienen, eso sí, la ventaja (o desventaja) de que permiten centralizar la contaminación en un solo lugar y hacer más fácil su tratamiento (u ocultamiento).
Dado que se prevé el agotamiento de combustibles fósiles hacia el 2050, el transporte mundial enfrenta el reto de modificar completamente sus sistemas en algo menos de cinco décadas. Se prevé que los vehículos de hidrógeno serán los más económicos, si se extrapolan las tecnologías actuales, con lo cual deberemos aprender a producirlo por otros métodos distintos del altamente contaminante que se usa hoy en día (tratamiento de gas natural con vapor), que genera inmensas cantidades de dióxido de carbono, si queremos que su uso no contribuya aún más al calentamiento global.
Durante los últimos años los vehículos han estado haciéndose más limpios, como consecuencia de regulaciones ambientales más estrictas e incorporación de mejores tecnologías, (convertidores catalíticos, etc.), y, sobre todo, por un mejor aprovechamiento del combustible. Sin embargo, esta situación ha sido más que compensada por la subida tanto del número de vehículos como del uso creciente anual de cadavehículo, lo cual determina que ciudades con más de 1.000.000 de habitantes presenten problemas de índices de contaminación atmosférica excesivos, afectando la salud de la población.
El transporte y la distribución de la energía han ocasionado múltiples accidentes que han afectado gravemente a personas, instalaciones y medio ambiente. El transporte de la energía varía dependiendo del tipo de energía a transportar.
  • El transporte del carbón: se lleva a cabo principalmente por carretera y ferrocarril, y últimamente se está incrementando el transporte fluvial.
  • El transporte del petróleo: se realiza mayoritariamente por oleoductos y petroleros, y al consumidor por medio de camiones cisterna.
  • El transporte de la energía eléctrica: se lleva a cabo a través de las redes eléctricas, que distribuyen la corriente desde las estaciones transformadoras primarias hasta el consumidor.
El medio ambiente también causa impactos importantes sobre el sistema energético; cabe destacar el efecto de los terremotos, huracanes, tormentas, variaciones bruscas de temperatura, etc....

TRABAJADORES DEL SECTOR TERCIARIO

De los trabajadores subordinados y remunerados en Michoacán, 60 por ciento se encuentran dentro del sector terciario, que representan al comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, así como servicios profesionales, financieros y corporativos.
De acuerdo a un estudio realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), la actividad del sector primario, donde se contempla la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca presentó una disminución de un punto porcentual en el tercer trimestre del 2006, ya que hasta septiembre del año pasado tuvo 17 por ciento, mientras que en el periodo de abril-junio, tuvo 18 por ciento, por lo cual representa al sector con menor participación de trabajadores.
Cabe destacar que del total de trabajadores asalariados, 60 por ciento no cuenta con un contrato escrito, y la mayoría no tinene las prestaciones que indica la ley, los cuales representan 52.51 por ciento.
El sector secundario, donde se encuentra la industria extractiva y de la electricidad, la industria manufacturera y la construcción cuenta con 21 por ciento de los trabajadores de Michoacán, con 180 mil personas que laboran en dichas actividades.

viernes, 4 de marzo de 2011

SECTOR SERVICIO

                                                  LOS SERVICIOS
Definición, clasificación y ubicación de los servicios.
El sector terciario lo componen aquellas actividades económicas, cuya finalidad no es producir bienes, sino prestar servicios al consumidor, o a los productores del sector primario o secundario. Se trata de un sector muy heterogéneo, en el que cabe cualquier actividad pública o privada que no sea productora de objetos físicos, sinó que creen valor a partir de elementos intangibles. Así estas actividades pueden ir desde la educación, o la sanidad hasta el turismo, el transporte o el comercio, cuya actividad se basa en el servicio al ciudadano o cliente.
Algunas características del sector servicios que son comunes a la variada gama de actividades generadas en su seno:
Son perecederos: Los servicios no pueden ser almacenados, por lo que un servicio no prestado constituye una pérdida para la empresa (una plaza vacía en un avión, por ejemplo).
Va unida la producción del servicio y el consumo del mismo: la producción del servicio “viaje de avión” se desarrolla al mismo tiempo que el cliente viaja en ese avión). 
Intangible: un servicio no se puede tocar, son sensaciones (un viaje, una noche de hotel…)
Heterogéneo: existen gran variedad de servicios, tanto públicos como privados, tanto hacia individuos como hacia empresas.
 Esta diversidad de servicios hacen que su clasificación sea compleja y pueda atender a múltiples criterios. Las clasificaciones más usuales responden a los siguientes criterios:
Según la aparición histórica de los servicios en el panorama económico mundial:
* Terciario Tradicional: actividades que han estado presentes desde siempere en las relaciones económicas y sociales: actividades administrativas, militares, religiosas, comercio, enseñanza, sanidad, transporte…
* Terciario moderno: su aparición y máximo desarrollo coincide con la industrialización la expansión capitalista: actividades financieras, bursátiles, servicios a empresas…
* Terciario postindustrial: su desarrollo es reciente y está ligado a la aparición de nuevas tecnologías y servicios muy especializados: informática, telecomunicaciones, consultoría, etc.
Según la propiedad del prestatario del servicio y los objetivos que con él se pretendan:
* Servicios públicos: el serivicio lo prestan los organismos públicos, quienes buscan un objetivo social en la prestación de los servicios: educación, sanidad, militares…
* Servicios privados: la prestación la realizan empresas privadas cuyo objetivo es la obtención de beneficio económico, comercio, transporte, turismo…


Según la frecuencia de uso de los servicios por parte de la ciudadanía:
* Terciario Banal o ubícuo: su uso es muy frecuente, con lo que su distribución territorial es generalizada (comercio de comestibles).
* Terciario Anómalo o especializado: su uso es menos frecuente, con lo que su localización será mas concreta, junto a la demanda del servicio en grandes ciudades (servicios a empresas).
    Las actividades terciarias no siempre han sido bien consideradas en los análisis económicos. En un principio se pensaba que las actividades que no fueran agrarias o industriales (es decir las que no dejasen restos materiales), no generaban riquezas a los Estados. Este pensamiento fue evolucionando según avanzaba la revolución industrial, puesto que iban apareciendo nuevas actividades que no eran ni agrícolas ni industriales y sin ebargo eran generadoras de beneficios. No fue hasta el crak económico de 1929 cuando el terciario comenzo a despertar un gran interés debido a que sirvió de colchón amortiguador a la crisis, ya que absorbió gran parte de la mano de obra afectada por los despidos. A partir de entonces este sector se convirtió en un refugio ante situaciones de crisis, como se pudo observar también en los años 70. Sin embargo el crecimiento del sector terciario en detrimento de los otros dos sectores, no es más que la evolución lógica de la economía que ya explicó Rostow y que se observa en los paises desarrollados.

    A escala mundial es en los países desarrollados donde las actividades terciarias han ido creciendo hasta situarse como el sector económico más dinámico y productivo (con altos ingresos), además de ser el sector que ocupa a la mayor parte de la población activa. Mientras, en los paises subdesarrollados se pueden presentar o bien una baja participación en ambos componentes o bien un alto porcentaje en el empleo pero sin acompañamiento de ingresos elevados, debido a que los servicios allí presente suelen ser improductivos (sector público hipertrofiado). Se comprueba por lo tanto, que el aumento del nivel de vida de las distintas sociedades va unido a un amento de los servicios productivos, tanto hacia los individuos como hacia las empresas. 
A una escala estatal, las empresas de servicios se suelen localizar en las ciudades, junto a la demanada, sobre todo las de servicios especializados, sin perjuicio de que existan algunas otras distribuidas de manera irregular por el territorio, que abastezcan y presten servicio a las poblaciones rurales. La localización urbana de los servicios está más marcada en los países subdesarrollados, donde las diferencias de poder adquisitivo son mayores entre las sociedades urbanas y rurales.
La distribución intraurbana de los servicios viene determinada por el tipo de servicio del que tratemos, así el comercio minorista especializado (textil, calzado…) u otros servicios que atienden a toda la ciudad (dentistas, abagados, administración pública…) tienden a situarse en el centro urbano; existen otro tipo de serivicios, los directivos, que también tienden a situarse en la parte más prestigiosa de la ciudad, esto es el centro y los ensanches; finalmente otros buscan localizaciones periféricas, como aquellos que necesitan mucho espacio, aquellos que sirven a industrias localizadas en polígonos periféricos o aquellos servicios que abastecen a la población residente en los extrarradios (p. ej. Hipermercados).