martes, 24 de mayo de 2011

Globalizacion

Por lo pronto, para las empresas supone una mayor exigencia formativa con vistas a no quedar atrás respecto a sus competidores más directos. Los directores de formación en el área de recursos humanos de las empresas buscarán las mejores ofertas formativas para sus empleados en un amplio espectro: idiomas, uso y manejo de nuevas tecnologías, paquetes formativos especializados... Introducir una acertada y buena formación es una forma de innovar, incrementado la productividad y competitividad de la empresa en plena eclosión de la era de la tecnología y los conocimientos.

Así mismo, las universidades y otros centros de formación se verán obligados a diseñar y ofertar una formación competitiva, dado el fácil acceso a cualquier fuente existente en Internet. Estamos en las puertas de la Globalización del conocimiento.

Quizás estemos cerca de pensar en unos términos como: ¿Por qué voy seguir un curso en administración de empresas en mi ciudad, cuando tengo una amplia interesante oferta en otro lugar y puedo seguirla a través de Internet? 

O: ...no me puedo permitir contratar para mis 200 empleados un programa formativo que no sea el más competitivo del mercado. Si mis competidores recurren a uan formación corporativa más competitiva que yo, estoy seguro que mi empresa lo pagará en términos de productividad y competitividad....
La sociedad cableada. La interconexión económica caracteriza el desarrollo de las relaciones mundiales. La globalización comercial y financiera despierta pasiones. Muchas de ellas, efervescentes y combativas. Todas las claves explicadas sencillamente.

martes, 8 de marzo de 2011

TRANSPORTES, TURISMO Y OTROS SERVICIOS

 TRANSPORTE
Se denomina transporte o transportación (del latín trans, "al otro lado", y portare, "llevar") al traslado de algún lugar a otro algún elemento, en general personas o bienes, pero también un fluido. El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad.

Transporte Urbano

El transporte urbano generalmente se clasifica en transporte público y el transporte privado. Pese a que también existe transporte urbano de carga, cuando se utiliza el término sólo, se hace referencia en el transporte de pasajeros. El transporte público se diferencia del transporte privado básicamente en que:
  • en transporte privado el usuario puede seleccionar la ruta
  • en transporte privado el usuario puede seleccionar la hora de partida, mientras que en transporte público el usuario debe ceñirse a los horarios
  • en transporte privado el usuario puede inferir en la rápidez del viaje, mientras que en transporte público el tiempo de viaje está dado por las paradas, los horarios y la velocidad de operación.
  • en el transporte público el usuario recibe un servicio a cambio de un pago, conocido técnicamente como tarifa, mientras que en transporte privado, el usuario opera su vehículo y se hace cargo de sus costos..
                           
                                                           TURISMO Y SERVICIOS
El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros.
En Economía y en marketing (mercadotecnia) es una actividad en donde buscan responder a las necesidades de un cliente (economía) o de alguna persona en común. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el que primero se consume y se desgasta siempre en el momento en que es prestado. Es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente es intangible.
La prestación de un servicio puede implicar, por ejemplo, una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente como es el caso en la elaboración de una declaración de ingresos necesaria para preparar la devolución de los impuestos.

TRANSPORTES, TURISMO Y OTROS SERVICIOS


l transporte de carga es la disciplina que estudia la mejor forma de llevar de un logar a otro bienes. Asociado al transporte de carga se tiene la Logística que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado. La diferencia más grande del transporte de pasajeros es que para el transporte de pasajeros el tiempo de viaje y el confort.
Las empresas que llevan a cabo operaciones de transporte internacional de mercancías se denominan transitarios. Existen diversos convenios que regulan los términos y condiciones en que se realizan el transporte de las mercancías: quién se hace responsable de qué gastos, seguros de transporte etc. Los términos más usados son los llamados Incoterm. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional regula las condiciones del transporte aéreo de mercancías......

Transporte, energía y ambiente

El transporte es un consumidor importante de energía, la cual se obtiene transformando combustibles, mayoritariamente mediante motores de combustión. En el proceso de combustión se generan emisiones gaseosas (CO2, CO, NOx, SOx y otros, como partículas) cuya nocividad depende de la fuente de energía usada.
Suele sostenerse que los vehículos eléctricos impulsados son "limpios", al igual que aquellos que usan celdas de hidrógeno. Pero, en realidad, estos tipos de vehículos generan, hoy en día, mayor contaminación que los vehículos de combustión interna. La razón es que la generación de hidrógeno o electricidad consume energía producida en centrales alimentadas principalmente por carbón, es decir, las centrales que se usan fuera de período pico. La producción de hidrógeno o el almacenamiento en baterías introduce pérdidas del orden del 60% de la electricidad producida y, por lo tanto, triplica la cantidad de contaminación producida en las plantas de carbón. En general, se estima que el uso de vehículos de hidrógeno aumentará la cantidad de carbono y azufre en la atmósfera (responsables del calentamiento global y la lluvia ácida) pero disminuirá la cantidad de compuestos de nitrógeno (responsable del "smog" o "humo-niebla"). Tienen, eso sí, la ventaja (o desventaja) de que permiten centralizar la contaminación en un solo lugar y hacer más fácil su tratamiento (u ocultamiento).
Dado que se prevé el agotamiento de combustibles fósiles hacia el 2050, el transporte mundial enfrenta el reto de modificar completamente sus sistemas en algo menos de cinco décadas. Se prevé que los vehículos de hidrógeno serán los más económicos, si se extrapolan las tecnologías actuales, con lo cual deberemos aprender a producirlo por otros métodos distintos del altamente contaminante que se usa hoy en día (tratamiento de gas natural con vapor), que genera inmensas cantidades de dióxido de carbono, si queremos que su uso no contribuya aún más al calentamiento global.
Durante los últimos años los vehículos han estado haciéndose más limpios, como consecuencia de regulaciones ambientales más estrictas e incorporación de mejores tecnologías, (convertidores catalíticos, etc.), y, sobre todo, por un mejor aprovechamiento del combustible. Sin embargo, esta situación ha sido más que compensada por la subida tanto del número de vehículos como del uso creciente anual de cadavehículo, lo cual determina que ciudades con más de 1.000.000 de habitantes presenten problemas de índices de contaminación atmosférica excesivos, afectando la salud de la población.
El transporte y la distribución de la energía han ocasionado múltiples accidentes que han afectado gravemente a personas, instalaciones y medio ambiente. El transporte de la energía varía dependiendo del tipo de energía a transportar.
  • El transporte del carbón: se lleva a cabo principalmente por carretera y ferrocarril, y últimamente se está incrementando el transporte fluvial.
  • El transporte del petróleo: se realiza mayoritariamente por oleoductos y petroleros, y al consumidor por medio de camiones cisterna.
  • El transporte de la energía eléctrica: se lleva a cabo a través de las redes eléctricas, que distribuyen la corriente desde las estaciones transformadoras primarias hasta el consumidor.
El medio ambiente también causa impactos importantes sobre el sistema energético; cabe destacar el efecto de los terremotos, huracanes, tormentas, variaciones bruscas de temperatura, etc....

TRABAJADORES DEL SECTOR TERCIARIO

De los trabajadores subordinados y remunerados en Michoacán, 60 por ciento se encuentran dentro del sector terciario, que representan al comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, así como servicios profesionales, financieros y corporativos.
De acuerdo a un estudio realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), la actividad del sector primario, donde se contempla la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca presentó una disminución de un punto porcentual en el tercer trimestre del 2006, ya que hasta septiembre del año pasado tuvo 17 por ciento, mientras que en el periodo de abril-junio, tuvo 18 por ciento, por lo cual representa al sector con menor participación de trabajadores.
Cabe destacar que del total de trabajadores asalariados, 60 por ciento no cuenta con un contrato escrito, y la mayoría no tinene las prestaciones que indica la ley, los cuales representan 52.51 por ciento.
El sector secundario, donde se encuentra la industria extractiva y de la electricidad, la industria manufacturera y la construcción cuenta con 21 por ciento de los trabajadores de Michoacán, con 180 mil personas que laboran en dichas actividades.

viernes, 4 de marzo de 2011

SECTOR SERVICIO

                                                  LOS SERVICIOS
Definición, clasificación y ubicación de los servicios.
El sector terciario lo componen aquellas actividades económicas, cuya finalidad no es producir bienes, sino prestar servicios al consumidor, o a los productores del sector primario o secundario. Se trata de un sector muy heterogéneo, en el que cabe cualquier actividad pública o privada que no sea productora de objetos físicos, sinó que creen valor a partir de elementos intangibles. Así estas actividades pueden ir desde la educación, o la sanidad hasta el turismo, el transporte o el comercio, cuya actividad se basa en el servicio al ciudadano o cliente.
Algunas características del sector servicios que son comunes a la variada gama de actividades generadas en su seno:
Son perecederos: Los servicios no pueden ser almacenados, por lo que un servicio no prestado constituye una pérdida para la empresa (una plaza vacía en un avión, por ejemplo).
Va unida la producción del servicio y el consumo del mismo: la producción del servicio “viaje de avión” se desarrolla al mismo tiempo que el cliente viaja en ese avión). 
Intangible: un servicio no se puede tocar, son sensaciones (un viaje, una noche de hotel…)
Heterogéneo: existen gran variedad de servicios, tanto públicos como privados, tanto hacia individuos como hacia empresas.
 Esta diversidad de servicios hacen que su clasificación sea compleja y pueda atender a múltiples criterios. Las clasificaciones más usuales responden a los siguientes criterios:
Según la aparición histórica de los servicios en el panorama económico mundial:
* Terciario Tradicional: actividades que han estado presentes desde siempere en las relaciones económicas y sociales: actividades administrativas, militares, religiosas, comercio, enseñanza, sanidad, transporte…
* Terciario moderno: su aparición y máximo desarrollo coincide con la industrialización la expansión capitalista: actividades financieras, bursátiles, servicios a empresas…
* Terciario postindustrial: su desarrollo es reciente y está ligado a la aparición de nuevas tecnologías y servicios muy especializados: informática, telecomunicaciones, consultoría, etc.
Según la propiedad del prestatario del servicio y los objetivos que con él se pretendan:
* Servicios públicos: el serivicio lo prestan los organismos públicos, quienes buscan un objetivo social en la prestación de los servicios: educación, sanidad, militares…
* Servicios privados: la prestación la realizan empresas privadas cuyo objetivo es la obtención de beneficio económico, comercio, transporte, turismo…


Según la frecuencia de uso de los servicios por parte de la ciudadanía:
* Terciario Banal o ubícuo: su uso es muy frecuente, con lo que su distribución territorial es generalizada (comercio de comestibles).
* Terciario Anómalo o especializado: su uso es menos frecuente, con lo que su localización será mas concreta, junto a la demanda del servicio en grandes ciudades (servicios a empresas).
    Las actividades terciarias no siempre han sido bien consideradas en los análisis económicos. En un principio se pensaba que las actividades que no fueran agrarias o industriales (es decir las que no dejasen restos materiales), no generaban riquezas a los Estados. Este pensamiento fue evolucionando según avanzaba la revolución industrial, puesto que iban apareciendo nuevas actividades que no eran ni agrícolas ni industriales y sin ebargo eran generadoras de beneficios. No fue hasta el crak económico de 1929 cuando el terciario comenzo a despertar un gran interés debido a que sirvió de colchón amortiguador a la crisis, ya que absorbió gran parte de la mano de obra afectada por los despidos. A partir de entonces este sector se convirtió en un refugio ante situaciones de crisis, como se pudo observar también en los años 70. Sin embargo el crecimiento del sector terciario en detrimento de los otros dos sectores, no es más que la evolución lógica de la economía que ya explicó Rostow y que se observa en los paises desarrollados.

    A escala mundial es en los países desarrollados donde las actividades terciarias han ido creciendo hasta situarse como el sector económico más dinámico y productivo (con altos ingresos), además de ser el sector que ocupa a la mayor parte de la población activa. Mientras, en los paises subdesarrollados se pueden presentar o bien una baja participación en ambos componentes o bien un alto porcentaje en el empleo pero sin acompañamiento de ingresos elevados, debido a que los servicios allí presente suelen ser improductivos (sector público hipertrofiado). Se comprueba por lo tanto, que el aumento del nivel de vida de las distintas sociedades va unido a un amento de los servicios productivos, tanto hacia los individuos como hacia las empresas. 
A una escala estatal, las empresas de servicios se suelen localizar en las ciudades, junto a la demanada, sobre todo las de servicios especializados, sin perjuicio de que existan algunas otras distribuidas de manera irregular por el territorio, que abastezcan y presten servicio a las poblaciones rurales. La localización urbana de los servicios está más marcada en los países subdesarrollados, donde las diferencias de poder adquisitivo son mayores entre las sociedades urbanas y rurales.
La distribución intraurbana de los servicios viene determinada por el tipo de servicio del que tratemos, así el comercio minorista especializado (textil, calzado…) u otros servicios que atienden a toda la ciudad (dentistas, abagados, administración pública…) tienden a situarse en el centro urbano; existen otro tipo de serivicios, los directivos, que también tienden a situarse en la parte más prestigiosa de la ciudad, esto es el centro y los ensanches; finalmente otros buscan localizaciones periféricas, como aquellos que necesitan mucho espacio, aquellos que sirven a industrias localizadas en polígonos periféricos o aquellos servicios que abastecen a la población residente en los extrarradios (p. ej. Hipermercados).

jueves, 24 de febrero de 2011

influencia de problema livio de la economia

1. Fuentes e investigaciones actuales. Son varias las fuentes que refieren las circunstancias geográficas e históricas de Hispania en los s. II y i a. C., pudiéndose citar entre ellas a Diodoro, Plinio, Apiano, Marcial y especialmente Estrabón y Tito Livio, que se extienden con detalle en sus noticias. Los datos de Polibio resultan de sumo interés para el estudio de la Celtiberia, por haber sido testigo personal de las guerras numantinas (v. NUMANCIA I) y estar, así, basados en el conocimiento directo de la región. Los relatos originales se perdieron, pero sus noticias quedaron recogidas en Apiano. Asimismo, son de gran utilidad para el conocimiento de las circunstancias de la región celtíbera, de su carácter étnico y papel representado en la Historia, los datos recogidos por Posidonio que visitó personalmente Hispania, aunque jamás llegara a adentrarse en la Meseta. Otras referencias de Celtiberia, basadas en los datos de Polibio, se encuentran en diversos textos antiguos, entre los que pueden citarse los de Pompeyo Trogo, Pomponio Mela, Tolomeo, Silio Itálico, Plutarco, Salustio, los itinerarios, Artemidoro de Éfeso, Asclepiades de Mirlea, etc.
      Desde el pasado siglo hasta la fecha han sido varios los arqueólogos e historiadores que se han preocupado del conocimiento de la Celtiberia, sobre todo a raíz de las excavaciones de Numancia, la primera ciudad de la región en atraer su atención. Saavedra en el siglo pasado y, más tarde, A. Schulten,. Bosch, el marqués de Cerralbo, Mélida, Wattenberg, etc. entre otros, han practicado excavaciones en la ciudad. A pesar de las numerosas noticias aportadas por los autores antiguos y a pesar de que la arqueología se va ocupando de demostrar su veracidad, el conocimiento de la antigua Celtiberia no es actualmente demasiado profundo, quedando todavía por precisar muchos aspectos. Los problemas que el pueblo c. ha planteado a la investigación han sido de diversa índole. En primer lugar de tipo étnico, ya que su identidad racial se presenta algo confusa. Por otra parte, la delimitación de las tierras que habitaron y las tribus que al complejo c. pertenecieron siguen siendo un enigma. Los problemas han de ser resueltos por medio de las noticias que dan las fuentes literarias antiguas, conjugadas con los resultados de las excavaciones arqueológicas.
      La formación del pueblo c. ha ocasionado diferentes teorías en el campo de la investigación. Hasta finales del S. IV o principios del S. III a. C., parece ser que la personalidad étnica de los c. no está alcanzada. Las primeras fuentes literarias que los citan como un pueblo con carácter ya diferenciado pertenecen, en general, a los s. It y i a. C. y s. I d. C., entre ellos Polibio y Tito Livio. Pero es Diodoro quien, tomando los datos de Posidonio, da una explicación expresa del origen del pueblo c., al referir que no son más que el resultado de la unión de iberos (v.) y celtas (v.), que después de guerrear repetidas veces entre sí, concertaron la paz y habitaron en un mismo territorio, mezclándose entre ellos por medio de lazos familiares. Respecto a las tribus integradas en el llamado pueblo c. los mismos autores clásicos llegan á contradecirse. Así, Polibio distingue a los arévacos, lusones, bellos y tittos. Estrabón sólo refiere a arévacos y lusones y Tito Livio y Plinio citan también a los pelendones. Sin embargo, en Tolomeo se encuentra la exclusión de los arévacos y pelendones.
      Respecto a la cuestión del territorio ocupado por los c., tampoco son muy explícitas las primeras fuentes que a ellos se refieren, haciéndose más exactas y precisas las posteriores. Las primeras noticias sólo hacen referencia a una tierra alta en que tienen su nacimiento los ríos Tajo, Guadiana y Letes. Estrabón afirma que la Celtiberia comienza inmediatamente más allá de la Idubeda (tramo del Sistema Ibérico que se extiende desde el N de Burgos hasta las estribaciones mediterráneas del macizo de Teruel) y que por ella corren el Duero, Tajo y Guadiana, describiéndola, en general, como región áspera y dura. Sobre la cuestión de formación y origen del pueblo c. ha habido también varias tesis. La primera de ellas, vigente en el pasado siglo, consideraba a los c. como el resultado de un establecimiento de celtas sobre territorio ibero. A. Schulten, a principios de este siglo formuló una hipótesis contraria al estimar que fueron los iberos, desplazados por los galos de la Provenza, los que ca. el a. 250 a. C. sojuzgaron a los celtas y se mezclaron con ellos. Años más tarde, P. Bosch Gimpera presentó una complicada teoría, según la cual, estimaba de origen celta a los vacceos-arévacos y a los de Celtiberia citerior. Los pelendones serían los residuos de la primera invasión de los celtas a la península Ibérica. Los elementos iberos que entre ellos se encuentran serían el resultado de unas influencias meramente culturales durante los S. III y ii a. C. y reconoce a la vez, finalmente, que ciertos rasgos de los c. de típico carácter ibero fuesen debidos a una penetración en la Meseta, anterior a los celtas, de gentes iberas levantinas llegadas al final del eneolítico.
      Por ahora, y por los resultados obtenidos en excavaciones arqueológicas, parece ser, según Maluquer, que efectivamente hay influencias ibéricas en la Meseta que mantenían sus rasgos aún después de la primera invasión céltica, para desaparecer posteriormente, al quedar englobadas por elementos centroeuropeos llegados de nuevo. Sin embargo, desde el S. III a. C. se observa una cada vez mayor influencia ibera, a partir de las tierras limítrofes, pero sólo en un aspecto puramente . cultural y comercial, sin que ello responda necesariamente a una cuestión étnica. En el S. III a. C. puede ya, por tanto, considerarse plenamente diferenciado el carácter racial c. Respecto a las tribus que formaron al pueblo c., hay que distinguir las que verdaderamente respondían al concepto de c. y las que, por el contrario, a veces se hallan bajo su dominio e influencia y que, por consiguiente, han llegado a confundirse con él. Roma, al efectuar su misión, acabó con la ambiciosa expansión celtíbera, que quizá hubiese llegado a dominar gran parte de la Península.
      La doble división que se encuentra en época romana entre Celtiberia ulterior y citerior, responde, en realidad, a divisiones naturales, basadas en diferencias geográficas de la región y, por tanto, con sus consecuencias en la economía y medios de vida. En las fuentes antiguas se hace referencia a la aspereza del clima y de la tierra, al frío, nieve, etc. La economía de la Celtiberia citerior es descrita minuciosamente por Marcial, natural de Bílbilis. A su vez, la doble división de Celtiberia ulterior y citerior viene a coincidir con la división de los conventos jurídicos establecida desde Augusto. Las referencias que se encuentran en las fuentes literarias son, a veces, contradictorias en lo que a límites, demarcación y pertenencia de ciudades se refiere entre los pueblos que habitaron Celtiberia.
      2. Arévacos. Ni el origen de su nombre, que, según dice Plinio, lo toman del río Areva, ni sus ciudades están plenamente identificados. Parece ser que los arévacos y los vacceos (v.) tuvieron un linaje común y en muchas campañas guerreras aparecen luchando juntos en mutua ayuda. Desde el punto de vista filológico, a los arévácos se les da la versión de vacceos orientales. Respecto a sus ciudades, las fuentes antiguas no están de acuerdo. Según Plinio, les pertenecen entre otras Secontia (Sigüenza), Tiermes (Montejo de Liceras, Soria), Clunia (Peñalba de Castro), Segovia y Uxama (Burgo de Osma). En los datos de Estrabón aparecen Numancia (Cerro de Garráy), Sergontia (Langa de Duero), Segeda (Belmonte de Calatayud) y Palantia (Palencia). Tito Livio cita a Contrebia Leukada (¿Inestrilla?) y Aregrada (?). Tolomeo es el que más nombres de ciudades cita como arévacos, entre ellas Termes, Uxama, Nova Augusta, Numancia, Segovia, etc. Otros textos les atribuyen Lutia, Malia, Colenda, Belgeda y Lagni. Los arévacos se extienden por el alto Duero, avanzando por las comarcas de Atienza y Sigüenza, como en una cuña, en dirección a Hita.
      3. Pelendones. Ni las fuentes literarias anteriores al 133 a. C., ni las coetáneas a la guerra final de Numancia hacen referencia a los pelendones. Plinio, ya del s. I d. C.,
      da la primera noticia expresa de su existencia. Tolomeo, en los comienzos del s. ii d. C., los cita también y les atribuye algunas ciudades. Parece ser que los pelendones eran los restos de una invasión céltica anterior al S. VI a. C. y que permanecieron independientes hasta lá llegada de otra oleada céltica en la que vinieron los arévacos, relegándoles aún más a las montañas del Sistema Ibérico por el alto Duero, e imponiéndoles un cambio más avanzado en los modos de vida.
      4. Bellos y tittos. Las noticias de estas tribus se deben a Apiano, en el s. II d. C., que los cita siempre juntos. Eran vecinos de los arévacos. En las guerras celtibéricas se citan muy pocas veces, desapareciendo sus noticias a partir del 146, en que ya aparecen unidos con Roma. Los bellos parece ser que habitaron en el valle del Jalón desde su confluencia con el Piedra, llegando por el S hasta sierra Ministra. Sobre los tittos, la cuestión de los límites resulta todavía más hipotética y se les suele situar al S de los bellos. La ciudad más importante de ambos es Segeda, ciudad principal de los bellos a la que Schulten sitúa en Belmonte, cerca y al SE de Calatayud.
      5. Lusones. Los citan Estrabón y Apiano Alejandrino. Su territorio se extendía alrededor de la zona de confluencia del Jalón y del Jiloca, abarcando bastante de las cuencas del Jiloca y Ribota. Fueron por su situación geográfica los que primero tomaron contacto con los romanos y, por consiguiente, el primer pueblo c. sometido. Más tarde en el 152 a. C., intervinieron como parte activa en la gran sublevación celtibérica contra Roma, quedando sometidos definitivamente algo después. Como ciudades importantes lusonas, pueden citarse Contrebia, localizada, según Schulten, en Daroca, Nertobriga (Calatorao) y Bílbilis (Huérmeda), claves todas ellas para la penetración en la Celtiberia oriental. En las citas antiguas literarias se incluyen como celtibéricas varias ciudades que por su alejada situación no es posible aceptar que fueran del mismo tronco. Lo más verosímil, y la arqueología parece demostrarlo, es que se tratase de aneXIones sostenidas, a veces temporalmente, por la fuerza de las armas.
      6. Usos y costumbres. Del tipo físico puro c. es poco lo que se sabe y antropológicamente no está comprobado ningún dato, ya que las costumbres funerarias imponían el rito de la incineración. Sobre los rasgos más destacados de su carácter, los autores romanos citan un fuerte amor a la libertad y a la independencia, gran lealtad, sentido acusado del honor, mantenimiento a toda costa de la palabra empeñada, heroísmo y bravura en la lucha. Diodoro hace destacar también su magnanimidad y hospitalidad para los extranjeros no enemigos. Sus fiestas importantes se celebraban en el plenilunio, bailando ante sus casas, según dice Estrabón, durante toda la noche. De sus instrumentos musicales, la arqueología sólo ha comprobado el uso de la flauta de hueso de un tipo parecido al actual, un XIlófono también óseo y unas trompetas. Entre las danzas destacan las guerreras. Su alimento básico lo constituía en principio, la carne. Utilizaban la manteca por falta de aceite y bebían vino mezclado con miel, y una especie de cerveza (caelia), obtenida de la fermentación del trigo. El vino lo conseguían a través de los mercaderes, ya que el país no lo producía. Entre las medidas higiénicas, Posidonio refiere el lavado de cara y dientes con orina corrompida. Su indumentaria y adornos se pueden deducir a través de los datos de las fuentes, de las excavaciones y muy especialmente de los proporcionados por la pintura de algunas cerámicas de Numancia. Como vestimenta, los hombres utilizaban el sagum, prenda suelta y sin mangas, sujeta al hombro.por una fíbula, que cubría la mayor parte del cuerpo. Usaban también una especie de calzón corto y un tipo de medias, parecidos a la indumentaria aragonesa. Estrabón refiere el tono oscuro de tales vestimentas. La cabellera la llevaban larga, según se infiere de los datos del mismo historial. De los posibles tocados que utilizasen no se tienen noticias. Sus adornos consistían en fíbulas, sortijas, collares y brazaletes, por lo general de bronce, ya que la pobreza de Celtiberia no les permitía utilizar materiales preciosos, siendo escasas las muestras de adornos de plata. Las mujeres mostraban marcada preferencia por los tejidos de colores claros, según señala también Estrabón, pero de su indumentaria no han quedado apenas detalles precisos en las fuentes antiguas, ni la pintura permite reconstruirla con certeza. Sus adornos son similares a los de los hombres. Con el tiempo y como producto del comercio de los iberos de la costa con los orientales, los adornos se hicieron más variados, encontrándose entre ellos colgantes, amuletos y cuentas de pasta vítrea que denuncian un origen mediterráneo.
      La concepción religiosa de los c. parece un tanto compleja y las ideas básicas resultan bastante desconocidas. Practicaban el culto a los astros, de vieja tradición en la Península. Sobre esta cuestión Estrabón tiene una cita precisa, al referir que los c. y sus vecinos por el N «al tiempo de plenilunio pasan la noche saltando y bailando a las puertas de sus casas en honor de un dios para el cual no tienen nombre propio». Parece ser que consideraban al firmamento como residencia de los dioses, además de creer que la tierra estaba también poblada de ellos, encontrándose entre las noticias de Marcial referencias de montes y bosques sagrados. Al parecer, el influjo religioso céltico se muestra en esta complicada mentalidad, que mezcla la naturaleza a animales y a hombres con las divinidades, mientras que la -heliolatría es fruto de creencias ancestrales iberas.
      Los destinos del pueblo estaban confiados a una asamblea municipal encargada de las decisiones de envergadura, a la que se reservan la elección de caudillos en casó de guerra y de embajadores para establecer los tratados, utilizando, entonces, el sistema electivo. Los romanos en sus citas, llaman a esta institución senado, al confundirla en su similitud con la institución romana. En las fuentes literarias que refieren la conquista de Celtiberia, se cita siempre al mando de los c. a un caudillo militar o a un anciano, dato que no concuerda con ciertas referencias que hacen alusión a un sistema monárquico establecido. Otra vez aquí hay que contar con la confusión de las fuentes más antiguas que, al encontrar tal institución en ciertos pueblos de fuerte raigambre ibérica, la hicieron extensiva también a los c.
      La base de la sociedad la formaba la familia monógama y la tribu. La base de la tribu estaba formada por la agrupación de varios oppida. Jamás obedecieron a más altas razones nacionales. Los matrimonios se celebraban con solemnidad en un mismo día, teniendo las mujeres la facultad de elegir al más valiente. De su organización jurídica es poco lo que puede deducirse. Sus luchas y diferencias personales las resolvían en duelo abierto, aprovechando algún motivo señalado de celebración. La propiedad parece ser que fue privada. Sobre la existencia del sistema de esclavitud, las únicas noticias que se tienen son las menciones de esclavos por parte de las fuentes literarias y quizá éstos no fuesen sino prisioneros de guerra.
      La indisciplina característica de la mayoría de los pueblos de la España antigua se pone también de manifiesto entre los c. En Celtiberia el estado de guerra era casi continuo, debido a la pobreza de la mayor parte del terreno y, por tanto, a la necesidad del botín. Esta misma causa económica impulsó, en principio, a los c. a actuar de mercenarios en los ejércitos de Cartago y Roma, luchando en las Galias, Italia y África. Las fuentes ya hablan de ello en fechas del S. III a. C. Lucharon también con ejércitos de otros pueblos hispanos en contra de los invasores. Ante la presencia romana en Celtiberia, se limitaron a defender su propia causa, luchando juntos enconadamente. La táctica guerrera típica de los c. eran las guerrillas. La eficacia de la infantería fue notoria, superando incluso a la púnica y romana por su ligereza. Su arma más poderosa la constituía la caballería, encontrándose en los enterramientos abundantes ajuares de guerreros jinetes. No debieron conocer las máquinas de guerra, ya que nunca se cita su uso en las fuentes. Su armamento consistía en espada, puñal, Boli f erreum, dardos y escudo. Utilizaban proyectiles, posiblemente incendiarios, y como único artefacto, que pueda considerarse como máquina de guerra, usaron, según Tito Livio, bueyes atados a carros con teas y azufre, que, incendiados, lanzaron contra Aníbal, rompiendo la formación de su ejército. El trato a los vencidos era duro, llegándose a cortar a los prisioneros la mano derecha. Situaban sus ciudades y aldeas en altozanos destacados sobre la llanura, con el doble objeto de que fuese fácil la defensa y la vigilancia de los cultivos en los campós circundantes. Las ciudades estaban bien urbanizadas y rodeadas de fuertes muros. Tenían además construcciones especiales enclavadas en los pasos naturales del terreno con fines puramente defensivos y de vigilancia. 
      

Industrias de alta Tecnologia

Industria de alta tecnología, innovación, servicios y transportes, claves del futuro
La investigación, la innovación y la alta tecnología serán factores principales de desarrollo económico en los próximos años. / EFE
Una audaz proyección de dónde debe estar Cantabria al cumplirse el primer quinto del siglo XXI y qué debe hacer para consolidar su desarrollo socioeconómico en un mundo globalizado. Su posición en Europa, su demografía, las prioridades en telecomunicaciones y transportes, el suelo industrial y la preservación del medio ambiente, las nuevas fuentes de energía, la Universidad, el desarrollo tecnológico y la innovación... La CEOE y la Universidad han impulsado el libro 'Cantabria 2020. El horizonte de la industria', que aporta un diagnóstico de la región y traza el camino hacia un progreso sostenible. Profesores de la UC y otros expertos ha elaborado este documento que será presentado el viernes, en un acto al que acudirán, entre otros, el presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; la vicepresidenta, Dolores Gorostiaga; el rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, los presidentes nacional y regional de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán y Miguel Mirones; del banco Santander, Emilio Botín y de Caja Cantabria, Enrique Ambrosio. EL DIARIO MONTAÑÉS ofrece en exclusiva un avance de su contenido.
1. GLOBALIZACIÓN

Guillermo de la Dehesa

El presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR) mantiene que, en el mundo muy globalizado de los próximos lustros, la producción industrial del futuro en países y regiones desarrollados como España y Cantabria será todavía posible pero diferente. Los mercados locales subsistirán pero en claro retroceso. Las empresas deberán poner en el mercado internacional productos nuevos, innovadores, bien diseñados y acabados, con imagen y marca de prestigio, de modo que los precios pasen a ser un asunto secundario. Sólo así se podrá competir con los países emergentes, de Asia y Latinoamérica principalmente, con los que, además, el mundo desarrollado deberá ensamblar las diferentes fases de una producción globalizada.

2. EUROPA 2020

José Villaverde Castro

Este catedrático de Economía de la UC prevé para 2020 una Europa con más Estados miembros, más desarrollada y con mayor influencia en el mundo pero con más diferencias internas. En cuanto a Cantabria, que ha saldado muy positivamente su pertenencia a la UE, debe basar su modelo de especialización en sus fortalezas: su capital humano en actividades industriales y de servicios vinculadas a la biotecnología, la física, la electrónica y las telecomunicaciones. La industria tradicional necesita una urgente transformación, el sector primario perderá peso, la construcción cederá enteros de forma sustancial y el turismo precisa dar un salto de calidad.

3. PROYECCIÓN DE CANTABRIA

J.M. Rodríguez Poo y Francisco Parra

Ambos expertos vinculados a la UC y el Instituto Cántabro de Estadística (Icane) opinan que el crecimiento económico que Cantabria ha logrado mantener durante un largo periodo puede verse amenazado por una excesiva dependencia de la industria del metal y la construcción. Es necesario alentar una transformación hacia procesos de mayor tecnología, integrados en los mercados globales. Para Cantabria, este cambio hacia producciones de alto valor añadido no es una oportunidad sino una necesidad.

4. POBLACIÓN Y SOCIEDAD

Pedro Reques

Cantabria crecerá en unos 40.000 habitantes hasta 2020, un 7 por ciento, muy principalmente en el grupo de edad de 50 a 55 años y también en el de los jóvenes, tras un largo estancamiento. El profesor del Departamento de Geografía de la UC opina que la estructura demográfica augura más ahorro, más consumo, mejores niveles de vida, renta y bienestar, pero también 'guerras' de sexo y de inmigración en el mercado laboral. La previsión de que los jubilados doblen a la población activa puede suponer una crisis.

5. TELECOMUNICACIONES

Luis Muñoz

El profesor del Departamento de Ingeniería de las Comunicaciones propone, como asunto más urgente, un Plan General de Telecomunicaciones que aporte diagnóstico y prioridades, y a continuación, aprovechar las infraestructuras de las grandes corporaciones que operan en la región (Enel-Viesgo, FEVE, REE, etc,), solventar las carencias de las comarcas orográficamente difíciles, promover una administración totalmente digital y producir equipos de alta calidad y visibilidad comercial.

6. INDUSTRIA ENERGÉTICA

Luis Ignacio Eguiluz

El responsable del Grupo de Investigación de Ingeniería y Tecnología Eléctrica de la Universidad de Cantabria señala que los indicadores actuales no reflejan precisamente optimismo sobre la situación energética de Cantabria. Y sin embargo, la industria de este sector podría ser un notable motor económico si se desarrollasen intensamente las energías renovables de aquí al año 2016. Señala cuatro ámbitos de beneficio: crecimiento del Producto Interior Bruto industrial, creación de centros de investigación energética, liderazgo empresarial en la innovación energética y apreciable aumento en renta, población, empleo y mejor nivel de vida en el medio rural.

7. SUELO Y ESPACIO INDUSTRIAL

S. Nogués, H. Salas y P. Victorero

La sola disponibilidad de suelo no garantiza por sí misma la atracción y el éxito de nuevas empresas, opinan estas tres profesoras del departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UC. Los polígonos industriales deben estar bien dotados y conectados a infraestructuras exteriores, estratégicamente ubicados y adaptados a varias tipologías industriales. La localización de suelo en 2020 se centrará en el eje Santander-Torrelavega y siguiendo la línea férrea hasta Aguilar de Campoo, en polígonos supramunicipales dotados de energías renovables.

8. CONDICIONES HIDROLÓGICAS

Andrés García y Araceli Puente

La política hídrica de Cantabria ofrece buenas perspectivas, en opinión de los dos expertos del Instituto de Hidráulica Ambiental, para conciliar el desarrollo industrial y la preservación del medio ambiente. En un contexto de disminución del recurso hídrico por el calentamiento global será preciso mejorar la gestión de las aguas residuales y la calidad de las infraestructuras. Muchas empresas tendrían que hacer una importante inversión en la depuración de aguas residuales.

9. I+D+I

José Carlos Gómez Sal

La UC es ya el principal actor en este campo, con un crecimiento importante y sostenido de los recursos y una posición de privilegio en el escalafón nacional. Para avanzar por el buen camino hacia 2020 es necesario que la Administración regional mantenga su actual empeño. El vicerrector de Investigación y Desarrollo 'sueña' para esa fecha con una serie de centros de referencia internacional y una pléyade de investigadores en la UC, y cómo las empresas más innovadoras prefieren los parques científicos de Cantabria para llevar a cabo sus nuevas aventuras empresariales.

10. UNIVERSIDAD DEL FUTURO

Federico Gutiérrez-Solana

El rector pronostica que la UC solventará con éxito el proceso de cambio profundo que la universidad afronta debido a que el campus cántabro ya ha demostrado su capacidad de trabajo conjunto con el sector privado y su alta productividad científica. Hay que superar ciertas debilidades: uniformidad, aislamiento e insuficiente financiación, que es la clave del progreso de la institución universitaria. En el horizonte de 2020, los objetivos fundamentales son: profundizar en los programas de I+D+i, fomentar investigaciones básicas con futuro y alentar un mecenazgo que simbolice la apuesta de Cantabria por su universidad. Los campus de mayor prestigio, como pretende ser la UC, deben ser capaces de obtener del sector privado la mitad de su financiación. Hay un escenario posible para Cantabria, que es el de incrementar sustancialmente la oferta académica y científica de la UC, para que la comunidad autónoma alcance como seña de identidad una especialización en la economía del conocimiento.

11. INDUSTRIA/ MEDIO AMBIENTE

Francisco Zunzunegui

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la CEOE-Cepyme de Cantabria entiende que la adaptación a las normas emanadas del Protocolo de Kyoto y el aumento de los controles derivados de la implantación del sistema de Autorizaciones Ambientales Integradas constituyen retos esenciales para la industria cántabra. La reducción de gases de efecto invernadero que la UE contempla para 2012 plantea serias dificultades para sectores de gran tradición en Cantabria como la siderurgia, la química y el cemento. La promoción de alternativas energéticas y el apoyo de la Administración son necesidades imprescindibles en la próxima década.El aumento de controles genera más costes y gestión y una desventaja frente a países con compromisos medioambientales menos rigurosos, con el inherente riesgo de deslocalización de nuestras empresas. De cara a 2020, la inversión en I+D+i es el factor clave.

12. TRANSPORTES

J.M. Díaz Pérez de la Lastra

Subraya el director del Departamento de Transportes de la UC la situación de Cantabria en esta materia, como una región claramente periférica, alejada de los centros de mayor desarrollo económico. Se ha perdido mucho peso en las relaciones del transporte de mercancías por carretera con otras comunidades (del 47,5% al 25%, de 1995 a 2005), por ferrocarril comparte el desplome registrado en toda España y el puerto de Santander es básicamente un centro importador (78 por ciento frente al 22% embarcado).

Las autovías de la Meseta, el Cantábrico y Dos Mares, la ampliación de la Santander-Torrelavega y el límite con el País Vasco, la circunvalación de Bilbao hacia Francia son las prioridades para el transporte por carretera, que seguirá siendo dominante.

Por vía férrea, siguen primando las conexiones con Castilla-León, el centro y el sur de la Península, con el valle del Ebro y el Mediterráneo y el corredor del Cantábrico, pero se detecta en Cantabria una clara paralización de los proyectos contemplados en el (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte) PEIT, a diferencia de lo que ocurre en Asturias y País Vasco, que han registrado importantes avances en esta materia.

ANEXO

La opinión de los empresarios

El libro 'Cantabria 2020. El horizonte de la industria' incluye un anexo en el que 25 empresarios de los diversos ámbitos productivos de Cantabria aportan sus pronósticos sobre cómo será la realidad de sus respectivos sectores en el año 2020 y la situación de sus propias empresas en esa fecha, sobre el desarrollo sostenible y el perfil que definirá a su capital humano.