jueves, 24 de febrero de 2011

Industrias de alta Tecnologia

Industria de alta tecnología, innovación, servicios y transportes, claves del futuro
La investigación, la innovación y la alta tecnología serán factores principales de desarrollo económico en los próximos años. / EFE
Una audaz proyección de dónde debe estar Cantabria al cumplirse el primer quinto del siglo XXI y qué debe hacer para consolidar su desarrollo socioeconómico en un mundo globalizado. Su posición en Europa, su demografía, las prioridades en telecomunicaciones y transportes, el suelo industrial y la preservación del medio ambiente, las nuevas fuentes de energía, la Universidad, el desarrollo tecnológico y la innovación... La CEOE y la Universidad han impulsado el libro 'Cantabria 2020. El horizonte de la industria', que aporta un diagnóstico de la región y traza el camino hacia un progreso sostenible. Profesores de la UC y otros expertos ha elaborado este documento que será presentado el viernes, en un acto al que acudirán, entre otros, el presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; la vicepresidenta, Dolores Gorostiaga; el rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, los presidentes nacional y regional de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán y Miguel Mirones; del banco Santander, Emilio Botín y de Caja Cantabria, Enrique Ambrosio. EL DIARIO MONTAÑÉS ofrece en exclusiva un avance de su contenido.
1. GLOBALIZACIÓN

Guillermo de la Dehesa

El presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR) mantiene que, en el mundo muy globalizado de los próximos lustros, la producción industrial del futuro en países y regiones desarrollados como España y Cantabria será todavía posible pero diferente. Los mercados locales subsistirán pero en claro retroceso. Las empresas deberán poner en el mercado internacional productos nuevos, innovadores, bien diseñados y acabados, con imagen y marca de prestigio, de modo que los precios pasen a ser un asunto secundario. Sólo así se podrá competir con los países emergentes, de Asia y Latinoamérica principalmente, con los que, además, el mundo desarrollado deberá ensamblar las diferentes fases de una producción globalizada.

2. EUROPA 2020

José Villaverde Castro

Este catedrático de Economía de la UC prevé para 2020 una Europa con más Estados miembros, más desarrollada y con mayor influencia en el mundo pero con más diferencias internas. En cuanto a Cantabria, que ha saldado muy positivamente su pertenencia a la UE, debe basar su modelo de especialización en sus fortalezas: su capital humano en actividades industriales y de servicios vinculadas a la biotecnología, la física, la electrónica y las telecomunicaciones. La industria tradicional necesita una urgente transformación, el sector primario perderá peso, la construcción cederá enteros de forma sustancial y el turismo precisa dar un salto de calidad.

3. PROYECCIÓN DE CANTABRIA

J.M. Rodríguez Poo y Francisco Parra

Ambos expertos vinculados a la UC y el Instituto Cántabro de Estadística (Icane) opinan que el crecimiento económico que Cantabria ha logrado mantener durante un largo periodo puede verse amenazado por una excesiva dependencia de la industria del metal y la construcción. Es necesario alentar una transformación hacia procesos de mayor tecnología, integrados en los mercados globales. Para Cantabria, este cambio hacia producciones de alto valor añadido no es una oportunidad sino una necesidad.

4. POBLACIÓN Y SOCIEDAD

Pedro Reques

Cantabria crecerá en unos 40.000 habitantes hasta 2020, un 7 por ciento, muy principalmente en el grupo de edad de 50 a 55 años y también en el de los jóvenes, tras un largo estancamiento. El profesor del Departamento de Geografía de la UC opina que la estructura demográfica augura más ahorro, más consumo, mejores niveles de vida, renta y bienestar, pero también 'guerras' de sexo y de inmigración en el mercado laboral. La previsión de que los jubilados doblen a la población activa puede suponer una crisis.

5. TELECOMUNICACIONES

Luis Muñoz

El profesor del Departamento de Ingeniería de las Comunicaciones propone, como asunto más urgente, un Plan General de Telecomunicaciones que aporte diagnóstico y prioridades, y a continuación, aprovechar las infraestructuras de las grandes corporaciones que operan en la región (Enel-Viesgo, FEVE, REE, etc,), solventar las carencias de las comarcas orográficamente difíciles, promover una administración totalmente digital y producir equipos de alta calidad y visibilidad comercial.

6. INDUSTRIA ENERGÉTICA

Luis Ignacio Eguiluz

El responsable del Grupo de Investigación de Ingeniería y Tecnología Eléctrica de la Universidad de Cantabria señala que los indicadores actuales no reflejan precisamente optimismo sobre la situación energética de Cantabria. Y sin embargo, la industria de este sector podría ser un notable motor económico si se desarrollasen intensamente las energías renovables de aquí al año 2016. Señala cuatro ámbitos de beneficio: crecimiento del Producto Interior Bruto industrial, creación de centros de investigación energética, liderazgo empresarial en la innovación energética y apreciable aumento en renta, población, empleo y mejor nivel de vida en el medio rural.

7. SUELO Y ESPACIO INDUSTRIAL

S. Nogués, H. Salas y P. Victorero

La sola disponibilidad de suelo no garantiza por sí misma la atracción y el éxito de nuevas empresas, opinan estas tres profesoras del departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UC. Los polígonos industriales deben estar bien dotados y conectados a infraestructuras exteriores, estratégicamente ubicados y adaptados a varias tipologías industriales. La localización de suelo en 2020 se centrará en el eje Santander-Torrelavega y siguiendo la línea férrea hasta Aguilar de Campoo, en polígonos supramunicipales dotados de energías renovables.

8. CONDICIONES HIDROLÓGICAS

Andrés García y Araceli Puente

La política hídrica de Cantabria ofrece buenas perspectivas, en opinión de los dos expertos del Instituto de Hidráulica Ambiental, para conciliar el desarrollo industrial y la preservación del medio ambiente. En un contexto de disminución del recurso hídrico por el calentamiento global será preciso mejorar la gestión de las aguas residuales y la calidad de las infraestructuras. Muchas empresas tendrían que hacer una importante inversión en la depuración de aguas residuales.

9. I+D+I

José Carlos Gómez Sal

La UC es ya el principal actor en este campo, con un crecimiento importante y sostenido de los recursos y una posición de privilegio en el escalafón nacional. Para avanzar por el buen camino hacia 2020 es necesario que la Administración regional mantenga su actual empeño. El vicerrector de Investigación y Desarrollo 'sueña' para esa fecha con una serie de centros de referencia internacional y una pléyade de investigadores en la UC, y cómo las empresas más innovadoras prefieren los parques científicos de Cantabria para llevar a cabo sus nuevas aventuras empresariales.

10. UNIVERSIDAD DEL FUTURO

Federico Gutiérrez-Solana

El rector pronostica que la UC solventará con éxito el proceso de cambio profundo que la universidad afronta debido a que el campus cántabro ya ha demostrado su capacidad de trabajo conjunto con el sector privado y su alta productividad científica. Hay que superar ciertas debilidades: uniformidad, aislamiento e insuficiente financiación, que es la clave del progreso de la institución universitaria. En el horizonte de 2020, los objetivos fundamentales son: profundizar en los programas de I+D+i, fomentar investigaciones básicas con futuro y alentar un mecenazgo que simbolice la apuesta de Cantabria por su universidad. Los campus de mayor prestigio, como pretende ser la UC, deben ser capaces de obtener del sector privado la mitad de su financiación. Hay un escenario posible para Cantabria, que es el de incrementar sustancialmente la oferta académica y científica de la UC, para que la comunidad autónoma alcance como seña de identidad una especialización en la economía del conocimiento.

11. INDUSTRIA/ MEDIO AMBIENTE

Francisco Zunzunegui

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la CEOE-Cepyme de Cantabria entiende que la adaptación a las normas emanadas del Protocolo de Kyoto y el aumento de los controles derivados de la implantación del sistema de Autorizaciones Ambientales Integradas constituyen retos esenciales para la industria cántabra. La reducción de gases de efecto invernadero que la UE contempla para 2012 plantea serias dificultades para sectores de gran tradición en Cantabria como la siderurgia, la química y el cemento. La promoción de alternativas energéticas y el apoyo de la Administración son necesidades imprescindibles en la próxima década.El aumento de controles genera más costes y gestión y una desventaja frente a países con compromisos medioambientales menos rigurosos, con el inherente riesgo de deslocalización de nuestras empresas. De cara a 2020, la inversión en I+D+i es el factor clave.

12. TRANSPORTES

J.M. Díaz Pérez de la Lastra

Subraya el director del Departamento de Transportes de la UC la situación de Cantabria en esta materia, como una región claramente periférica, alejada de los centros de mayor desarrollo económico. Se ha perdido mucho peso en las relaciones del transporte de mercancías por carretera con otras comunidades (del 47,5% al 25%, de 1995 a 2005), por ferrocarril comparte el desplome registrado en toda España y el puerto de Santander es básicamente un centro importador (78 por ciento frente al 22% embarcado).

Las autovías de la Meseta, el Cantábrico y Dos Mares, la ampliación de la Santander-Torrelavega y el límite con el País Vasco, la circunvalación de Bilbao hacia Francia son las prioridades para el transporte por carretera, que seguirá siendo dominante.

Por vía férrea, siguen primando las conexiones con Castilla-León, el centro y el sur de la Península, con el valle del Ebro y el Mediterráneo y el corredor del Cantábrico, pero se detecta en Cantabria una clara paralización de los proyectos contemplados en el (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte) PEIT, a diferencia de lo que ocurre en Asturias y País Vasco, que han registrado importantes avances en esta materia.

ANEXO

La opinión de los empresarios

El libro 'Cantabria 2020. El horizonte de la industria' incluye un anexo en el que 25 empresarios de los diversos ámbitos productivos de Cantabria aportan sus pronósticos sobre cómo será la realidad de sus respectivos sectores en el año 2020 y la situación de sus propias empresas en esa fecha, sobre el desarrollo sostenible y el perfil que definirá a su capital humano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario