viernes, 18 de febrero de 2011

Localizacion industrial de españa


LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD.

1-      CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA.

A)    LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
B)    ESTRUCTURA Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES
C)    PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

2-      LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA.

A)    FACTORES Y TENDENCIAS DE LA LOCALIZACIÓN.
B)    ÁREAS INDUSTRIALES Y DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES


………………………………………………………………………..

1-      CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA.

     Tras la fase más dura de ajuste industrial (1977/1984), desde 1985 se inició una recuperación, interrumpida por la coyuntura internacional recesiva de principios de los 90 (1990/1994). Esta recuperación no puede ocultar un balance desfavorable, debido a los problemas productivos, estructurales, territoriales y medioambientales.

A)     LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.

     Sigue teniendo un peso destacado los sectores industriales tradicionales en proceso de reconversión, los más dinámicos cuentan con la presencia importante de capital extranjero y los relacionados con la alta tecnología se han implantado con retraso.

-          SECTORES TRADICIONALES EN PROCESO DE RECONVERSIÓN: Se ven afectados por la reducción de la demanda, por el descenso de la competitividad, y por las exigencias de la política comunitaria de reducir la producción y suprimir las subvenciones. Son: metalurgia básica y de transformación, electrodomésticos, construcción naval, industria textil, del cuero y del calzado.
-          SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS: Son aquellas ramas industriales que presentan mayores expectativas de futuro, por su alta productividad y especialización, por poseer estructuras empresariales saneadas, por tener demanda asegurada. Es importante la presencia de capital extranjero. Son: automóvil, químico y agroalimetario.
-          SECTORES INDUSTRIALES PUNTA: (microelectrónica, telemática, automatización, instrumentos de precisión…) se han implantado con retraso. Existen algunas dificultades:

-          Dependencia del exterior en investigación y tecnología. Se debe a la baja inversión y a la insuficiente integración entre la universidad y las empresas. Como consecuencia hay que recurrir a la compra de patentes que suponen elevados costes, o a la atracción de multinacionales muy avanzadas en alta tecnología.

-          Predominan las empresas medianas y pequeñas, por lo que la competitividad es escasa y su mercado es casi exclusivamente interior.

-          Por la falta de adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales.

La localización de estos sectores de alta tecnología se concentra en determinados espacios. Destacan los parques tecnológicos o científicos. Destacan por su capacidad para atraer empresas, en especial aquellos que contaban con un entorno favorable (Madrid y Barcelona). Han reforzado los desequilibrios espaciales existentes: las nuevas tecnologías son muy exigentes en su localización, y se concentran en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña o Valencia).


B)     ESTRUCTURA Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES.

     La industria española padece algunos problemas estructurales que dificultan su adaptación al nuevo ciclo tecnológico:

-          DIMENSIÓN INADECUADA DE LAS EMPRESAS: La mayoría (92,9%) son pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas, pero generan casi un tercio del empleo (29,82%). Tienen las ventajas de reaccionar con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios y de presentar menor conflictividad laboral. Sin embargo, sus productos son más caros y menos competitivos, y permite menores inversiones e investigación y modernización.
-          INVESTIGACIÓN ESCASA: La inversión en I+D (Investigación y Desarrollo) es reducida. El esfuerzo público creciente se interrumpió en 1992. Las empresas privadas no gastan lo suficiente porque los beneficios resultantes de la inversión son en parte sociales y no repercuten totalmente en la empresa que realizó el gasto.
Estas inversiones aparecen muy concentradas sectorialmente en las ramas más dinámicas (electrónica, farmacia…), empresarialmente (grandes empresas) y territorialmente (Madrid y Cataluña concentran más del 50% de la inversión). En los últimos años la exigencia de calidad y la creación de parques tecnológicos han favorecido su difusión hacia las pequeñas empresas.
-          LA TECNOLOGÍA ES ATRASADA Y DEPENDIENTE: España crea poca tecnología, importa mucha. El origen del déficit tecnológico reside en los reducidos gastos en I+D.

CONSECUENCIAS: Baja productividad y calidad, mayor precio de los productos y menor competitividad. Consolidación semiperiférica de España en el contexto internacional.

C)    PROBLEMAS MEDIAMBIENTALES.

     La industria ocasiona problemas al medio ambiente en diversos aspectos:

-          USO ABUSIVO DE LOS RECURSOS NATURALES que consume (materias primas y fuentes de energía).
-          ALGUNAS INDUSTRIAS SON CONTAMINANTES debido a las emisiones de gases y a los ruidos y residuos que generan. Sus principales efectos son la contaminación atmosférica, contaminación de las aguas y del suelo por vertidos sin depurar.
-          DEGRADACIÓN DEL PAISAJE por la construcción de sus instalaciones.


2-      LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA.


A)    FACTORES Y TENDENCIAS DE LA LOCALIZACIÓN.

     Desde la década de los 80 se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales heredadas.

FACTORES: Los clásicos han perdido importancia a raíz de la crisis industrial y de los cambios producidos por la tercera revolución industrial.

-          DISMINUYE LA IMPORTANCIA DE LA PROXIMIDAD A LOS RECURSOS NATURALES. El abaratamiento del transporte por mar favorece la creación de industrias pesadas en los puertos. Para los recursos energéticos, le energía se transporta fácilmente en forma de electricidad y las nuevas tecnologías permiten reducir el consumo.
-          LA MEJORA DE LOS TRANSPORTES Y COMUNICACIONES RESTA IMPORTANCIA A LA DISTANCIA.
-          LA AMPLIACIÓN DE LAS ÁREAS DE VENTA AMINORA LA DEPENDENCIA DE LOS MERCADOPS LOCALES.
-          LA MANO DE OBRA SIGUE SIENDO UN FACTOR IMPORTANTE tanto para las industrias que la requieren en abundancia como las que necesitan profesionales cualificados.
-          EL FACTOR PRINCIPAL ES EL ACCESO A LA INNOVACIÓN Y A LA INFORMACIÓN. La proximidad a los factores relacionados con él (centros de investigación, infraestructuras de comunicaciones …)


TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN: Los cambios señalados las han modificado. Se acentúa la difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos, manteniéndose el atractivo de las áreas urbanas-industriales más desarrolladas.

A)     LA DIFUSIÓN HACIA ESPACIOS PERIFÉRICOS  se debe a los siguientes factores:

1-     Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales: saturación y encarecimiento del suelo, de los equipamientos y de las infraestructuras, aumento de la conflictividad laboral, deterioro del medioambiente.
2-     Las mejoras tecnológicas permiten separar las funciones de dirección y gestión, (localizadas en las grandes ciudades), y la producción que se reparte entre diversos establecimientos que buscan el emplazamiento más interesante.
3-     Las nuevas estrategias del capitalismo para aumentar el beneficio. En las zonas periféricas es más fácil reducir los costes y la conflictividad laboral.
4-     El desarrollo de la industrialización endógena basada en los recursos de cada zona.

     La desconcentración afecta sobre todo a los sectores tradicionales en crisis, que deben competir en costes bajos, lo que favorece el traslado a localizaciones periféricas de las actividades estandarizadas más intensivas en trabajo y energía y poco exigentes en innovación. Este proceso se ha realizado a escala mundial, nacional e intrarregional.
    
B)     ATRACTIVO DE LOS ESPACIOS CENTRALES. Los sectores de las nuevas tecnologías prefieren emplazamientos centrales, dado que son muy exigentes y selectivos en servicios e infraestructuras avanzados, y requieren un mercado de mayor nivel, con compradores para bienes de alto contenido tecnológico. También buscan emplazamientos centrales las sedes sociales y de gestión de las empresas y los servicios a la producción. En 1991, el 87% de las sedes de las 500 principales empresas españolas se concentraban en el centro de las siete mayores áreas metropolitanas.


B)    LAS ÁREAS INDUSTRIALES Y LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES.

     La localización industrial en España presenta grandes desequilibrios territoriales. Existen contrastes entre áreas industrializadas con distintas tendencias (desarrolladas, en expansión y en declive) y áreas de industrialización escasa. Los desequilibrios se ven agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas.
     Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son fuente de otros desequilibrios en el reparto de población, en la riqueza, en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales, y en el peso político, que han afectado negativamente a las regiones menos industrializadas. Por ello, el fomento de la industria ha sido clave en las políticas para el desarrollo regional.
     La localización industrial permite diferenciar las siguientes áreas:

-          Áreas industriales desarrolladas.
-          Áreas y ejes industriales en expansión.
-          Áreas y ejes industriales en declive.
-          Áreas de industrialización inducida o escasa.

ÁREAS INDUSTRIALES DESARROLLADAS.

     Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas (Madrid y Barcelona), consolidados como centros principales de la industria española. Presentan tendencias contradictorias ya que, de un lado, se produce el hundimiento o reconversión de sectores tradicionales, y de otra parte, se produce una revitalización industrial. Las ventajas de su centralidad atraen a las empresas más innovadoras y a las sedes sociales de las mayores empresas nacionales y de las filiales de las multinacionales. Ello favorece una creciente terciarización de su industria, cuyo reflejo externo es la aparición de parques industriales o empresariales con edificios en los que las funciones de oficina superan en importancia a las fabriles. Se trata de actividades que generan el mayor valor añadido, tienen mercados en expansión y empleos más cualificados y mejor remunerados.

ÁREAS Y EJES INDUSTRIALES EN EXPANSIÓN.

     Son el resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización endógena. Son los siguientes:

-          CORONAS METROPOLITANAS: Cuentan con áreas industriales en declive y en proceso de reconversión (Sur de Madrid, orilla izquierda de la Ría del Nervión). Son zonas también receptoras de industrias. Se trata de la difusión o relocalización de industrias tradicionales procedentes del área central, estimulada por la revalorización del suelo y porque para las empresas es una forma de reducir los costes. Estas industrias se localizan en polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación. En otros casos, se atraen a empresas innovadoras que se instalan en parques tecnológicos.
-          FRANJAS PERIURBANAS: En la zona de transición entre la ciudad y el mundo rural circundante. De gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades próximas. También localizan pequeñas empresas. La tipología son los polígonos de naves adosadas, de reducidas dimensiones, a veces con graves deficiencias en infraestructuras y equipamientos. Se suelen dedicar a producciones en trabajo poco cualificado (madera, mueble, confección…).
-          EJES DE DESARROLLO INDUSTRIAL: Se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. Los EJES NACIONALES principales son los del Valle del Ebro y el Mediterráneo (Gerona-Cartagena). Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales. Se relacionan con ciudades de antigua tradición fabril o artesanal y con una industria rural dispersa. A nivel REGIONAL y COMARCAL se han desarrollado algunos, como la red en torno a Madrid, que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, y los ejes secundarios de las regiones del interior que siguen algunas de las principales carreteras  (autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia).
-          ÁREAS RURALES: Han crecido las implantaciones industriales. Se trata de pequeñas empresas que requieren escasa inversión, tecnología simple y baja cualificación profesional. Los casos más frecuentes son los pequeños talleres de producciones tradicionales (dulces, textil, muebles), empresas urbanas relocalizadas, empresas promovidas por empresarios autóctonos que se aprovechan del potencial de la zona en cuanto a recursos y mano de obra. En ocasiones surgen empresas innovadoras, gracias a la cooperación empresarial y al apoyo de la administración local.

ÁREAS Y EJES INDUSTRIALES EN DECLIVE.


     Son Asturias, Cantabria y algunos núcleos aislados (Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). El País Vasco, hasta hace poco incluido en esta zona comienza a ser una excepción por su reciente resurgir industrial. Las áreas en declive se caracterizan por los siguientes rasgos:
    
-          Son zonas especializadas en sectores tradicionales en crisis, sin diversificación industrial que permita generar empleos alternativos. Predomina la gran empresa y la gran fábrica, escasean las PYMES, muy dependientes de las grandes empresas.
-          El mercado laboral es de cualificación media o baja, con importante implantación sindical y conflictividad.
-          El medio ambiente posee un deterioro antiguo por la frecuencia de industrias básicas muy contaminantes y de un crecimiento urbano desorganizado, con alta densidad y baja calidad de la vivienda. El deterioro se acentúa con solares y naves abandonadas.
-          La incorporación a la CEE ha agravado la situación con nuevas restricciones a la producción y el empleo.

CONSECUENCIAS: Declive demográfico por la emigración, creciente posición periférica respecto a los centros decisorios y a las nuevas áreas industriales, a lo que colabora su deficiente accesibilidad respecto al resto de España y la UE.
     A pesar de ello, existen ejemplos de revitalización, como el caso vasco.

ÁREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA Y ESCASA.

     ÁREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA: Aragón, Castilla y León y Andalucía, que desde 1960 han sido objeto de iniciativas para la promoción industrial. Poseen algunos enclaves industriales más desarrollados, que concentran las inversiones, la producción y el empleo, pero son incapaces de relacionarse con otros enclaves o de difundir la industria hacia áreas próximas, por lo que generan desequilibrios territoriales. (Zaragoza, Valladolid, Burgos, León, Sevilla, Cádiz, Huelva). Estas áreas cuentan con algunas industrias en las capitales provinciales o con industrias tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, mueble…)

     ÁREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN ESCASA: Castilla La Mancha, Extremadura,  Baleares y Canarias debido a su localización poco competitiva. Las industrias son puntuales y predominan los sectores tradicionales, empresas medianas y pequeñas, de baja competitividad. Castilla La Mancha empieza a ser una excepción por la difusión de la industria madrileña hacia sus provincias mejor comunicadas con la capital (Toledo y Guadalajara).

No hay comentarios:

Publicar un comentario