jueves, 10 de febrero de 2011

Materias primas.

CRB Materias primas

El índice de materias primas CRB fue creado en 1957 por el Commodity Research Bureau, aunque desde el año 2005, tras diferentes modificaciones, y debido a la colaboración entre la compañías Reuters y Jefferies Financial Products, ha pasado a designarse como Índice Reuters Jefferies CRB.
En la actualidad sigue únicamente la evolución de 19 materias primas cotizadas y representativas de los productos agrícolas, los metales, y el petróleo. El índice CRB consta de cuatro grupos, y la ponderación de las materias primas es la misma dentro de cada uno de ellos, con la excepción del Crudo West Texas Intermediate, cuya ponderación se eleva hasta el 23% de su grupo. Los grupos son:
  • Materias primas relacionadas con el petróleo, y su ponderación supone el 33% del total del índice.
  • Materias primas de elevada negociación como el gas natural, el oro, el maíz o el aluminio; y su ponderación supone el 42% en el índice, correspondiendo a cada materia prima el 6%.
  • Materias primas con menor liquidez en la negociación, como el azúcar, el café, el cacao o el algodón; y su ponderación se limita al 20% del índice, adjudicándose un 5% a cada materia prima.
  • Materias primas proveedoras de una gran diversificación como el trigo, la plata, el níquel o el zumo de naranja; y pondera únicamente el 5% a razón del 1% por materia prima.

Primera concesion del mundo en Mineria Submarina

Cuando de metales se trata, ademas de una vision tecnica debemos conocer su explotacion y en que influyen los distintos negocios que se hagan en el mundo con esta gran fuente de riqueza. Y una de esas noticias es que ya arranco la minería comercial en el fondo marino con la primera concesión que se da en el mundo, que es para explotar un yacimiento de oro y cobre a 1.600 metros de profundidad en aguas de Papúa-Nueva Guinea.
La empresa que lo ha obtenido, tras varios años de prospecciones y estudios medioambientales, es Nautilos Minerals, con sede en Toronto, que quiere iniciar la explotación de Solwara 1 en los próximos años, el permiso de explotación minera es durante 20 años, e incluye  importar y construir el equipo necesario y a extraer, procesar y vender los minerales extraídos, según el proyecto presentado por la empresa.
Se calcula que el yacimiento es de 2,2 millones de toneladas, de las cuales 870.000 toneladas tienen un 6,8% de cobre y 4,8 gramos por tonelada de oro, entre otros metales de interés económico.
Como parte de sus planes de mitigación, Nautilus Minerals ha delimitado una zona de reserva temporal de un tamaño y unas características parecidos a Solwara 1 para que sirva como fuente para la repoblación del área minera.
Lo interesante, es que en los fondos oceánicos, están, totalmente inalterados, depósitos minerales de los 103 elementos químicos conocidos, entre ellos metales de interés económico cuya demanda ha subido mucho en los últimos años. Interesante negocio para explotar…

Las materias primas agrícolas a través de un ETF

Existen diferentes formas de comprobar el comportamiento de un grupo de materias primas y una de ellas es a través de un ETF. Además, esta es también una herramienta más que válida para invertir en materias primas, ya que permite acceder a todo un grupo de commodities.
El siguiente análisis nos llega desde Acciones de Bolsa, donde Javier Alfayate hecha un vistazo a las materias primas. Aquí nos presenta un ETF sobre Agricultura en el que identifica su tendencia y que puede servirnos bien para invertir directamente sobre el mismo o, en su defecto, como apoyo para conocer el comportamiento de este grupo de materias primas.
El analista comenta que “sus precios ascienden” a la par que “los beneficios de empresas que explotan estos recursos aumenta y por tanto su consumo de fertilizantes y de ciertas químicas en todo el mundo. El ETF sigue en una zona de máximos que se puede aprovechar para comprar una vez descienda a niveles de 6,20-6,50. Si el dólar sigue su caída, sin duda será uno de los mejores sectores de materias primas para invertir. Trigo, Maíz, Soja etc… rondan máximos y cada vez con más intención alcista”.
Este es su aspecto técnico:

En un artículo anterior también analiza el comportamiento de ETF sobre energía que merece la pena revisar.

Una visión técnica de los metales

Una de las claves a la hora de invertir en materias primas o cualquier otro activo es no sólo analizar la acción o commoditie sino el sector en el que se encuentra. En el caso de las materias primas, esto supone mirar los índices que agrupan a cada tipo de activo.
Sin embargo, desde Acciones de Bolsa nos presenta un método alternativo para quienes desean invertir en materias primas y en este caso en metales. Se trata de acudir a los ETF sobre estos commodities y observar su funcionamiento. Como explica Javier Alfayate, “la idea es emplear estos fondos cotizados para poder obtener rentabilidad de la posible inflación que puede generarse tras el proceso de tipos de interés reducidos. Recordaros que las materias primas mantienen una relación inversa con el dólar index. Es decir, que si el dólar cae, es muy probable que las materias primas sigan revalorizándose”.
En el caso de los metales, que es el grupo que nos ocupa actualmente, se pueden dividir entre metales industriales y metales preciosos para formar dos grupos.
En el caso del ETF Metales industriales -que puede verse en el siguiente gráfico- el analista cree que “ha perdido cierta intensidad en el movimiento y esto puede ser debido a la caída que lleva el Aluminio hace 2 semanas hasta aquí”. En este punto, si suponemos que es un movimiento aislado podríamos pensar que seguirá subiendo, pero como se observa roza el “peor que mercado”. Tradicionalmente cuando la economía se recupera, estos precios suelen ascender y viceversa (lecciones en el capítulo sobre las materias primas en “La bolsa Evidente”). Una caída abrupta de estos precios podría anunciar una recesión o caída en la actividad manufacturera. Por lo que puede tratarse de un indicador adelantado o confirmativo de las recuperaciones.

El analista incluso ofrece un punto de entrada en la zona de los 14,50, aunque apunta que “no lo veo como una opción clara porque no es el mejor entre sus compañeras ni el peor para esperar una operación Kostolany”.
En cuanto al ETF Metales preciosos, lo primero que debemos tener en cuenta es que en cuanto el Oro no avanza este ETF sufre, lo que pasa es que se ha aprovechado de la subida de la plata y del paladio  para compensar y seguir al alza claramente. Además, nos da un punto de entrada “en 84 esperando una caída del dólar y pérdida de su soporte”.

Petroleo

Diversas zonas a la hora de invertir en materia prima pueden ser de gran utilidad, en esta ocacion y referido al petroleo: Burgos, Tarragona, Galicia, Canarias, son algunas zonas de España donde se extrae petróleo o se espera hacerlo. Y, por supuesto tambien se espera ganar con el mismo
Las prospecciones hechas en lugares desechados hasta ahora son producto de algunos factores que animan a sus defensores, por ejemplo el aumento de la escasez, los precios de esta materia prima y el desarrollo de la tecnologia de extraccion.
Sin embargo, sus detractores no olvidan los posibles impactos ambientales de estos proyectos y defienden el apoyo a alternativas energéticas basadas en fuentes renovables.
Burgos no es el único lugar con posibilidades para la extracción de crudo. Se cree que la Península tambien puede esconder campos petrolíferos de diversa importancia, según Santamarta. No obstante, las peculiares características del subsuelo llevan a pensar en depósitos de gas como la opción más probable, en especial en la zona subpirenaica y en el Valle del Guadalquivir.
El más importante está en la cuenca mediterránea, frente a las costas de Tarragona y la Comunidad Valenciana. La empresa Repsol-YPF tiene allí una plataforma, de nombre Casablanca, y cuenta con permisos de exploración en diversas zonas de la costa mediterránea y cantábrica.
España ha aumentado en 17,5% las exportaciones, que suman 169.843 millones de euros, y pese a que las importaciones sólo crecen en un 13,5%, su valor es de 216.6760 millones de euros, situando el déficit comercial en casi 47.000 millones de euros, un 1,7% más que en los primeros 11 meses de 2009. Y como sabemos hay un déficit energético, y si esto le sumamos el aumento del precio del petroleo, esta carencia se percibe aún más en la balanza comercial.
El petróleo no puede utilizarse tal como es extraído, porque el crudo tiene demasiados componentes, cada uno de ellos con propiedades diferentes. Para aprovecharlo, se separan estos componentes, normalmente mediante destilación.
En las últimas décadas, la mayor demanda de hidrocarburos ligeros (gasolinas) ha hecho que también se emplee en procesos de ruptura catalítica (cracking) para romper las cadenas de los hidrocarburos pesados en otros más ligeros.
Dada la importancia de estas actividades de exploración, investigación y explotación de hidrocarburos, las mismas deben estar reguladas por Leyes, y en este caso la actual Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos y el Reglamento sobre investigación y explotación de hidrocarburos, regula esta actividad, aprobado por Real Decreto 2362/1976, de 30 de julio, en aquello que no se oponga a la Ley.

Estadísticas históricas del Carbón, Petróleo y Gas


En oasiones lo más complicado a la hora de invertir en materias primas es encontrar estadísticas históricas sobre consumo, oferta y demanda. En el caso de productos energéticos como el carbón, petróleo y gas BP ofrece un Resumen Estadístico con datos hasta 2010.
El documento se presenta como una hoja de excell descargable que aparece en el apartado “Reports and Publications” de la página de la compañía energética. En él se pueden ver las series históricas del carbón, petróleo y gas con datos desde 1961 en algunos casos y desde 1980 para en el peor de ellos.
Para quienes invierten en materias primas y quieren conocer la evolución del precio del petróleo se trata de una excelente fuente de información.

¿Ha llegado el final para la subida del oro y la plata?

El oro y la plata han sido algunos de los commodities estrella de los últimos meses con fuertes subidas gracias a las incertidumbres sobre la recuperación económica global y la crisis de la deuda europea. Sin embargo, aunque hay quienes ven el precio del oro en los 2.000 euros en 2012, lo cierto es que su futuro a corto plazo podría implicar correcciones. Esta es la opinión que Chris Vermuelen expone en Seeking Alpha.
Desde su punto de vista, tanto el oro como la plata estarían ofreciendo indicios de sobrecompra y, lo que es peor, los primeros síntomas de distribución. Así, la mano fuerte del mercado habría empezado a hacer efectivas las ganancias acumuladas en los últimos meses ante la mejora de la situación económica global.
Este es el aspecto técnico que ofrecen los futuros del oro

Y es el de los futuros de la plata

Lo más curioso es que esta caída en los precios de la plata y el oro, que podría producirse en cuestión de un mes, abriría alternativas de inversión en el dólar debido a la correlación entre los metales preciosos y el billete verde.

Cotizacion Aluminio

En la linea de los metales, cuando se piensa en las claves para invertir en materia prima, la estrella en varios aspectos podemos decir que es el aluminio. Ademas de ser una Materia Prima EFT , en la linea de los metales, las caracteristicas del aluminio son diversas.
El Aluminio es un metal no ferroso de gran importancia, dada su combinación poco usual de ligereza y resistencia por lo que tiene muchos usos en los que otros metales no son adecuados.
Al ser mezclado con otros materiales como: silicón, cromo, tungsteno, manganeso, níquel, zinc, cobre, magnesio, titanio, circonio, hierro, litio, estaño y boro, se producen una serie de aleaciones con propiedades específicas que se pueden aplicar para propósitos diferentes.
Una de las mayores ventajas del aluminio es que puede ser reciclado una y otra vez sin perder su calidad ni sus propiedades.
Pueden seguir la cotización del aluminio aquí a través de Kitco.com

Características del Aluminio

Hay una realidad, y es que la fiebre de los metales, ha sido un tema clave en las operaciones financieras, y uno de esos metales de gran importancia, dada su abundancia sobre la corteza terrestre es el “Aluminio”.
Es, segun se ha analizado a lo largo del tiempo, el tercer elemento mas abundante después del oxigeno y el silicio, y se destaca por su capacidad de resistir la corrosión y por su baja densidad.
Es utilizado en areas como:
  • Transporte
  • Construccion
  • Aeronautica
Entre sus caracteristicas podemos destacar su ligereza, es decir, al tener un peso reducido, con el se pueden obtener importantes ahorros de peso en casi todos los tipos de aplicaciones, sobre todo, la mecánica.
El aluminio desarrolla una pelicula en la que no no puede penetrar el óxido en las superficies expuestas, no está sometido a problemas de corrosión atmosférica, habituales en el hierro y el cobre, y no requiere ningún tipo de pintura de protección. Por este motivo, está especialmente indicado para aplicaciones arquitectónicas y navales, así como la fabricación de cerramientos y fachadas continuas.
Otro uso que se le da es el electronico, dada su conductividad, lo hace indispensable para esta actividad, como permite realizar líneas de gran longitud con cables de aluminio capaces de conducir la corriente eléctrica en cantidad doble que las de cobre del mismo peso,por ello es que tambien se presta también a aplicaciones de calefacción y refrigeración.
Al ser no tóxico es muy utilizado para conservar alimentos y bebidas.
Otra caracteristica es su maleabilidad, es decir, se puede laminar hasta obtener una hoja muy fina, extrusar en perfiles complejos o plegar.
Por ultimo debemos recordar una caracteristica muy interesante para el medio ambiente, el aluminio es muy facil de reciclar, pudiendo de este modo ahorrar dinero, y coste energético reducido.
Actualmente, una cuarta parte de las necesidades de aluminio en Europa se abastece utilizando metal de segunda fusión, que, puede reciclarse indefinidamente.
Sigue aquí la cotización del aluminio

Cotización Algodón

En el post de hoy vamos a ocuparnos de otra de las materias primas agricolas que ha dado que hablar en los últimos tiempos, el algodón, respecto al proceso agroindustrial del mismo, en España, a mediados del siglo, sin ser un sector descollante, alcanzó una dimensión estimable, movilizó capitales sustanciales, generó beneficios para las empresas, se expandió por más de la mitad de España y se desenvolvió dentro de un específico marco institucional que condicionó la inversion de agricultores e industriales algodoneros.
La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. Es resistente, se lava fácilmente y es muy absorbente, por lo que contribuyen a que  se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
Respecto al cultivo del mismo El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. Generalmente en climas  tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur.
Además de prendas de vestir y objetos domésticos, el algodón se usa en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina.
A continuación puedes visualizar con mas detalles la evolución del algodón y te dejamos un gráfico que tambien puedes ver con mas detalle aqui

No hay comentarios:

Publicar un comentario